En el distrito de Pachacámac, se ubica la localidad
de Quebrada Verde, zona que alberga a
las Lomas de Lúcumo. Su área tiene unas 120 hectáreas de terreno aproximadamente.
Está se encuentra localizada a unos 35 kilómetros al sur de Lima.
En nuestro país y en casi todos
los países del mundo se utiliza una frase, que en cada cumbre por la protección
del ambiente, como en la última que se realizó en Brasil y la que fue llamado “RIO+20”:
DESARROLLO SOSTENIBLE[1].
Quebrada Verde se constituye en
la concretización de esta famosa frase que acompaña a todo discurso político
subjetivo. Son pocos los ejemplos claros de Desarrollo Sostenible en nuestro país. Sin embargo, los pobladores de esta localidad han logrado un compromiso social
para preservar y cuidar el área verde de la zona, dándole valores agregados que
contribuyen al fortalecimiento de su Desarrollo Local implementando planes turísticos
ecológicos, además cuenta con equipo de guías capacitados para tal fin.
En los meses de junio a noviembre,
Quebrada Verde se transforma en una impresionante pincelada natural, ecológica,
relajante: verde. En este ecosistema,
viven múltiples especies de plantas, como las papayas silvestres, la tara, el
lúcumo, etc. Además las lomas sirven de refugio
para un gran número de aves como los cernícalos y las águilas. El resto del
año, las lomas retornan a un estado árido, afectadas por el incremento de las
temperaturas y el descenso de la humedad, sin embargo el cambio de temperatura
no implica la “desaparición” de vida, pues en temporadas de verano hermosa flor de trompeta.
También podemos encontrar una
pequeña caverna con la cabeza de toro, estructuras construidas por los antiguos
pobladores de la zona para protegerse y realizar ofrendas, pinturas rupestres, una
antigua mina artesanal abandonada de la cual antiguamente se extraía oro, según
narran los pobladores.
Usted sacará sus propias conclusiones,
visite Quebrada Verde, está a la vuelta de la esquina…
[1] Los términos desarrollo sostenible,1 desarrollo
perdurable2 y desarrollo sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico,
y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración
de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés
sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no
diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo
sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse
cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la
naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de
la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los
sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo
sustentablees que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se
preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de
las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades
sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el
desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las
necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente
sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas
a las generaciones futuras. En el informe de Bruntland, se define como sigue: Satisfacer
las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las del futuro para atender sus propias necesidades.
QUEBRADA VERDE EN JUNIO
QUEBRADA VERDE EN SETIEMBRE
MONITOREO Y SUPERVISIÓN DE PROYECTO PILOTO DE "ATRAPA NIEBLA" (alumnos de Ingeniería Ambiental de la UNTECS)
FAMOSA "FLOR DE AMANCAES" SÓLO CRECE EN JUNIO E INICIOS DE SETIEMBRE (suerte si lo encuntras en todo su apogeo)
DIVERSIDAD EN PAISAJES
EN PLENA NEBLINA
TALLER DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
"BLANCA" FIEL ACOMPAÑANTE DE LOS GUÍAS EN SU MEJOR VISTA
ROCA GIGANTE EN FORMA DE "CUY" SEGÚN LOS POBLADORES
Hidroeléctricas de gran embalse en
la Amazonía comprometerían el medio ambiente y la paz social
Por:
Los abajo
firmantes
Las
organizaciones abajo firmantes, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible Río+20, exhortan a los líderes de las naciones
miembros a tomar acuerdos orientados a la conservación de la Amazonía y
defenderla, en la medida de lo posible, de los impactos negativos de la
construcción de grandes centrales hidroeléctricas en ecosistemas tropicales.
Como es de
conocimiento público, la Amazonía está siendo sujeta a muchos proyectos de
generación eléctrica mediante la construcción de grandes represas, lo que ha
ocasionado la preocupación de distintas organizaciones.
La
construcción de represas ha generado el desplazamiento de aproximadamente 80
millones de personas en el mundo. La mayoría de los y las desplazados/as ha
empeorado sus condiciones de vida y en muchas ocasiones fueron movilizados en
contra de su voluntad, vulnerando así sus derechos. Los habitantes río abajo de
las presas han visto afectada su economía (en muchos casos de subsistencia) y
proliferan enfermedades en las zonas aledañas a los embalses. En este proceso,
han sido afectados especialmente los pueblos indígenas. Asimismo, estos
proyectos generan un conjunto de impactos ambientales como alteraciones
climáticas, producción de gases efecto invernadero, inundación de grandes áreas
de tierras fértiles, destrucción e inundación de bosques, alteraciones del
ciclo de vida de los ríos, pérdida de biodiversidad y fragmentación de
ecosistemas, entre otros.
Los impactos
mencionados han sido identificados por la Comisión Mundial de Represas (2000),
reconociendo también que el precio pagado por los beneficios generados por las
represas es, en la mayoría de los casos, inaceptable, considerando los costos
ambientales y sociales generados. En ese sentido, es necesario:
1. Planificar el desarrollo energético de forma
participativa considerando las necesidades reales de la población, brindando
una especial atención a promover desde las políticas de gobierno la eficiencia
energética.
2. Realizar evaluaciones ambientales estratégicas de las
políticas y planes públicos de desarrollo energético en la Amazonía, siendo los
resultados insumos para una planificación integral el desarrollo sostenible de
la Amazonía.
3. Mejorar los criterios, procedimientos y capacidades
para las evaluaciones ambientales que garanticen el análisis integrado y
acumulativo de los impactos que ocasionarían los proyectos de infraestructura
de generación hidroeléctrica y de transmisión eléctrica asociada en las cuencas
y ríos afectados, considerando además en el análisis factores de cambio
climático.
4. Realizar un análisis costo-beneficio para cada
proyecto, en los que se incluyan los costos ambientales y sociales de la
construcción de las hidroeléctricas, considerando sus impactos no sólo en la
zona de influencia directa sino en toda la cuenca afectada.
5. En caso la mejor opción sea generar energía de
fuentes hídricas, priorizar las hidroeléctricas de paso vs. las hidroeléctricas
de gran embalse (como es el caso de las propuestas para la Amazonía) debido a
la magnitud de los impactos que se generan y que en la mayoría de los casos no
es posible mitigar, sino sólo compensar, entendiéndose por esto que se ‘paga’
por el daño ambiental, social, económico o ambiental generado.
6. Para el caso del Perú, priorizar las inversiones de
hidroeléctricas en la Cuenca del Pacífico y por encima de los 1000 metros en
los Andes vs. las inversiones de hidroeléctricas en la Amazonía
7. Aplicar los mecanismos de consulta previa, libre e
informada de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, siendo necesario el
consentimiento de la población indígena que sería afectada por la construcción
de hidroeléctricas.
8. Desarrollar las estructuras y capacidades para la
gestión sostenible de las cuencas y ríos afectados por los proyectos de
infraestructura de generación hidroeléctrica y de transmisión eléctrica
asociada.
9. Desarrollar mecanismos binacionales para la gestión
sostenible de las cuencas transfronterizas afectadas por los proyectos de
infraestructura de generación hidroeléctrica y de transmisión eléctrica
asociada.
10. Garantizar la transparencia, acceso a la información
adecuada y oportuna, y participación ciudadana en cada una de las etapas de los
proyectos de generación hidroeléctrica y de transmisión eléctrica asociada; así
como, los promovidos en los Acuerdos Energético entre países.
Si bien un
desafío emergente en las sociedades amazónicas es el acceso a la electricidad,
este problema no necesariamente se resuelve con megaproyectos, sino con una
distribución más equitativa y reciproca de la energía; así como, con la
implementación de políticas, programas y mecanismos de eficiencia energética
tanto en su generación como en su empleo por los diversos sectores, con
planificación, transparencia y participación de todos los actores involucrados.
Lima, junio
de 2012
ProNaturaleza – Fundación Peruana
para la Conservación de Naturaleza
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental –SPDA
Asociación Servicios Educativos Rurales –SER
Centro de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
–CSA-UPCH
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales –DAR
Fórum Solidaridad Perú
International Rivers
El pasado 4 de febrero se produjo un accidente que ocasionó la ruptura en una de las tuberías que transportaba crudo en el Complejo Operacional Jusepín, de la ciudad de Maturín. Esta ruptura originó que se derramara crudo mediano y liviano por más de 12 horas en las cuencas del río Guarapiche, según lo informó Eulogio Del Pino, vicepresidente de Exploración y Producción de Petróleos de Venezuela (PDVSA